Salud sexual y anticonceptivos.

Salud sexual y anticonceptivos


La salud sexual no solo implica estar libre de enfermedades, disfunciones o incapacidades, sino que abarca el bienestar físico, mental y social en todos los aspectos de la sexualidad e incluye la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y segura, no necesariamente vinculada a la procreación (OMS, 2006).

Para que las y los adolescentes tengan una buena salud sexual deben contar con las condiciones necesarias para ejercer plenamente sus derechos sexuales, lo cual implica recibir orientación por profesionales de la salud para elegir un método anticonceptivo seguro y eficaz, atención médica para prevenir y tratar infecciones de transmisión sexual (ITS) y educación sexual para disfrutar de la sexualidad de manera responsable, segura y placentera.

En atención a lo dicho, esta cápsula ofrece a los padres, madres y personas cuidadoras herramientas y conocimientos básicos para orientar a las y los adolescentes sobre el cuidado de su salud sexual promoviendo la toma de decisiones libres, responsables e informadas en este aspecto esencial de sus vidas.

La información se ha organizado en una serie de preguntas y respuestas que se presentan a continuación. Para aprovechar al máximo estos contenidos se recomienda:

  • Leer con atención toda la información y tomar notas;
  • Tener mente abierta ante las distintas temáticas; y
  • Reflexionar sobre lo aprendido junto con las y los adolescentes.

Haga clic sobre las flechas para ver la información.

mamá pensando en anticonceptivos

Antes de comenzar, le invitamos a reflexionar sobre su experiencia como adolescente y persona cuidadora.

Durante su adolescencia:

¿pudo hablar con sus padres u otros familiares sobre cómo prevenir embarazos no planeados e infecciones de transmisión sexual?

¿tenía dudas sobre cómo cuidarse al tener relaciones sexuales?

Actualmente, el o la adolescente bajo su cuidado:

¿ha empezado a tener relaciones sexuales?

¿sabe cómo evitar embarazos no planeados e infecciones de transmisión sexual?


Haga clic sobre cada pregunta para revisar la información de su interés


¿Qué prácticas y métodos usados por adolescentes NO funcionan eficazmente para evitar embarazos?

El “método de calendario” (también conocido como “método del ritmo”) consiste en registrar los ciclos menstruales para calcular cuáles son los días más fértiles y los menos fértiles y, a partir de esto, estimar en qué días se pueden tener relaciones sexuales con menor riesgo de embarazo. Contando desde el día 1 cuando inicia el sangrado menstrual, se dice que los días que van del 11 al 14 son los más fértiles, pero esto no significa que en los demás no haya una posibilidad de embarazo; de hecho, a diferencia de lo que se cree popularmente, si se tienen relaciones sexuales durante la menstruación se puede producir un embarazo. Además, el ciclo menstrual típicamente es de 28 días, pero no siempre es regular y puede variar en cada mujer. Por todo ello, éste NO es un método anticonceptivo eficaz para adolescentes.

Relaciones por deseo

Otras prácticas que NO previenen un embarazo eficazmente son:

  • Introducir en la vagina únicamente la parte superior del pene (“solo la puntita”): hay un riesgo de embarazo porque “la puntita” puede introducir espermatozoides en la vagina.
  • Eyacular afuera de la vagina (coito interrumpido, “venirse o terminar afuera”): aunque se retire el pene antes de la eyaculación, éste produce un “líquido preseminal" desde la excitación que puede contener espermatozoides.
  • Realizar duchas vaginales: los espermatozoides viajan muy rápido al útero por lo que estos lavados no sirven para eliminarlos y evitar un embarazo; además, pueden provocar una infección porque desequilibran el balance de la acidez y las bacterias en la vagina.

Datos de interés

Los espermatozoides pueden vivir entre 2 y 5 días dentro del aparato reproductor femenino; mientras que un óvulo liberado tiene una vida promedio de 12 a 24 horas (Secretaría de Salud, 2002).



¿Cómo brindar información y orientación sobre métodos anticonceptivos a las y los adolescentes?

Adolescente con metodos anticonceptivos en las manos

Los padres, madres y personas cuidadoras deben brindar a las y los adolescentes información sobre métodos anticonceptivos, es decir, métodos para prevenir embarazos no planeados. Aunque ningún método puede garantizar al 100% que no ocurra el embarazo, algunos tienen una efectividad muy alta cuando se usan correctamente, por ello es recomendable hablar con naturalidad sobre sus características, ventajas, desventajas y formas de uso, tomando en cuenta las necesidades, deseos y planes de cada adolescente, ya que no todos los métodos anticonceptivos son adecuados para todas las personas, cada cuerpo reacciona de manera diferente, por lo que las y los adolescentes deben elegir el que les resulte más conveniente.

Al conocer las distintas opciones de métodos anticonceptivos, las y los adolescentes pueden reflexionar sobre las relaciones sexuales que mantienen actualmente o tendrán en un futuro y tomar decisiones responsables e informadas que les permitan cuidar su salud y evitar un embarazo no planeado.

Algunos métodos anticonceptivos que deben conocer las y los adolescentes son:


Pulse sobre cada imagen para conocer las características de cada anticonceptivo.

Anticonceptivos orales combinados Anticonceptivos inyectables Condones DIU portador de cobre (Dispositivo Intrauterino) Esterilización femenina MELA (Método de la lactancia amenorrea) Implantes anticonceptivos Vasectomía Diafragma con espermaticida Anticoncepción de emergencia

Anticonceptivos orales combinados (con estrógenos y progestinas)

  • Las píldoras anticonceptivas son un método anticonceptivo eficaz y reversible (las mujeres pueden embarazarse cuando dejan de tomarlas).
  • Se toma una píldora diaria y se comienzan los paquetes nuevos a tiempo para obtener la máxima eficacia.
  • Puede ocurrir sangrado o goteo entre periodos, especialmente al principio. No es dañino. El sangrado mensual será más leve y más regular después de unos meses.
  • Especialmente al principio, algunas mujeres tienen dolores de cabeza leves, cambios de peso o malestar estomacal. Éstos a menudo desaparecen.
  • Es seguro para casi todas las mujeres. Las complicaciones graves son muy raras.
  • Puede ser usado a cualquier edad, ya sea que la mujer haya tenido hijos o no.
  • Ayuda a prevenir los cólicos menstruales, el sangrado abundante, la anemia (nivel bajo de hierro en la sangre) y otras condiciones médicas.

Anticonceptivos orales sólo de progestágeno

  • Una buena alternativa para madres que amamantan y que desean usar píldoras, comenzando a las seis semanas después del parto.
  • Muy eficaz durante la lactancia y reversible sin demora.
  • Se toma una píldora diaria para obtener la máxima eficacia.
  • Si la mujer no está amamantando, el goteo y el sangrado leve entre períodos son comunes. No son dañinos.

Método hormonal

Anticonceptivos inyectables

  • Método muy eficaz y seguro.
  • Requiere una inyección cada tres meses (13 semanas) si es DMPA (Acetato de medroxiprogesterona de depósito), o cada dos meses si es NET-EN. Pasadas las dos semanas de la última inyección aún puede recibir la siguiente inyección.
  • Con frecuencia, ocurre goteo y sangrado entre periodos en los primeros meses, luego a menudo el sangrado mensual se suspende. Puede ocasionar aumento de peso gradual o dolores de cabeza leves. No es dañino.
  • Es privado. Otras personas no se dan cuenta que la mujer lo está usando.
  • Puede ser usado a cualquier edad, ya sea que la mujer haya tenido hijos o no.
  • Cuando deja de recibir las inyecciones, la mujer puede volver a quedar embarazada. Aunque, después de usar el DMPA, es posible que esto tome algunos meses.
  • Es un método seguro durante la lactancia, inyectándose a las seis semanas después del parto.
  • Puede haber inyectables mensuales disponibles. Con éstos, el sangrado mensual generalmente se vuelve más leve y más corto o menos frecuente. Puede ocurrir goteo y sangrado entre periodos.

Método hormonal

Actualmente, existen dos tipos de condones:

  • Condón femenino: es una funda delgada, suave y holgada, hecha de poliuretano, que se introduce en la vagina. Este condón tiene dos anillos flexibles: un anillo interior en el extremo cerrado (se usa para insertar y colocar el dispositivo dentro de la vagina) y un anillo exterior (queda fuera de la vagina y cubre gran parte de los genitales externos). Dado que el dispositivo está hecho de poliuretano, puede usarse con cualquier tipo de lubricante sin dañar su integridad y puede insertarse hasta con 8 horas de anticipación. Se puede usar en relaciones sexuales vaginales o anales y son seguros y muy eficaces. En México se pueden obtener en farmacias sin prescripción médica.
  • Condón masculino: también llamado preservativo, se coloca en el pene, es el más común y fácil de conseguir, también resulta un poco más económico, por lo que se usa más frecuentemente.

Ambos condones:

  • Son muy eficaces para evitar el embarazo y algunas infecciones de transmisión sexual (incluyendo el VIH) si se utilizan correctamente en cada encuentro sexual.
  • Pueden usarse junto con otros métodos para disminuir al máximo las posibilidades de embarazo (por ejemplo, con parches, implantes y pastillas anticonceptivas).
  • Son fáciles de usar con muy poca práctica.
  • Algunas personas consideran que los condones interrumpen las relaciones sexuales o reducen la sensación de placer, otras sienten vergüenza al comprarlos, ponérselos o pedir a su pareja que los use. Hablar al respecto con las y los adolescentes puede ayudarles a dejar a un lado estas creencias.

Dispositivo Intrauterino (DIU hormonal y portador de cobre)

  • Dispositivo pequeño y flexible que se coloca dentro del útero (la matriz).
  • Método muy eficaz, reversible y de larga duración. Una vez que el DIU está en su lugar, comienza a funcionar sin que las mujeres deban realizar determinadas acciones diarias o intervenciones médicas.
  • El DIU hormonal libera una pequeña cantidad de la hormona progestina durante varios años hasta que se retira. Su periodo de eficacia es de entre 3 y 10 años.
  • El DIU TCu-380A (portador de cobre o “T de cobre”) es eficaz durante al menos 12 años.
  • Con la “T de cobre” el sangrado mensual puede ser más abundante y prolongado, especialmente al principio; mientras que los DIU hormonales pueden causar sangrado irregular y manchado durante los primeros meses.
  • La inserción del DIU causa un ligero dolor y puede salirse por sí solo, especialmente al principio.
  • En ocasiones, puede ocurrir una infección pélvica si la mujer tiene ciertas infecciones de transmisión sexual cuando se inserta el DIU. Las complicaciones graves son raras.
  • Una mujer puede quedar embarazada sin demora después de que se extrae el DIU.

Método de barrera

Esterilización femenina

  • Tiene la intención de ser permanente. Es para mujeres que están seguras de que ya no desean tener más hijas e hijos. Piense con cuidado antes de tomar esta decisión.
  • Método muy eficaz (pero no 100% eficaz).
  • Implica un examen físico y una operación simple y segura. Por lo general la mujer permanece despierta. Se toman medidas para bloquear el dolor.
  • El dolor y la hinchazón pueden durar algunos días después del procedimiento. Las complicaciones graves son raras.
  • No tiene efectos secundarios a largo plazo. Ningún efecto en la capacidad ni en la sensación sexual.

Método permanente

MELA (Método de la lactancia amenorrea)

  • Un método de planificación familiar basado en la lactancia materna, hasta por seis meses después del parto.
  • Una mujer que amamanta usa el MELA cuando:
    • su bebé recibe poco o ningún otro alimento o bebida excepto la leche materna, y ella amamanta en forma frecuente, tanto de día como de noche.
    • su período mensual no ha regresado.
    • su bebé es menor de seis meses de edad.
  • La mujer debe planificar el uso de otro método antes del momento en que ya no pueda usar el MELA.

Método tradicional

Implantes anticonceptivos

  • Una o varias varillas o cápsulas pequeñas colocadas debajo de la piel del brazo de la mujer. Muy poco que hacer una vez que los implantes están en su lugar.
  • Muy eficaces por hasta tres años.
  • Pueden ser usados a cualquier edad, ya sea que la mujer haya tenido hijos o no.
  • La mujer puede pedir que una persona de alguna clínica de salud capacitada le retire los implantes en cualquier momento. Luego, puede quedar embarazada sin demora.
  • Puede ocurrir sangrado leve o goteo entre períodos, o puede suspenderse el sangrado mensual. No son dañinos.
  • Seguros durante la lactancia materna, comenzando a las seis semanas después del parto.

Método hormonal

Vasectomía

  • Tiene la intención de ser permanente. Es para hombres que están seguros de que ya no desean tener más hijos. Piense con cuidado antes de tomar esta decisión.
  • Use otro método durante los primeros tres meses, hasta que la vasectomía comience a funcionar.
  • Muy eficaz después de tres meses (pero no 100% eficaz).
  • La operación es simple, segura y conveniente. Se realiza en pocos minutos. Se bloquea el dolor.
  • El dolor, la hinchazón o los moretones pueden durar algunos días. Algunos hombres tienen dolor prolongado.
  • No tiene ningún efecto en la capacidad ni en la sensación sexual.

Método permanente

Diafragma con espermicida

  • Se coloca profundamente en la vagina antes de cada relación sexual. Esto puede hacerse con anticipación.
  • Método eficaz si se usa correctamente cada vez.
  • Se debe hacer un examen interno a la mujer para determinar el tamaño correcto del diafragma.
  • La infección de la vejiga se presenta con más frecuencia.

Método de barrera

Anticoncepción de emergencia

La anticoncepción de emergencia es un método que se utiliza cuando se han tenido relaciones sexuales sin protección; se ha roto el condón, por interrumpir un método anticonceptivo normal, o en caso de una violación.

Este método puede ser a través de un dispositivo intrauterino o más comúnmente, de pastillas anticonceptivas. Entre más rápido se use, mayor será su efectividad, es recomendable hacerlo dentro de las primeras 72 horas. A pesar de que existen muchos mitos al respecto, es importante recordar que no se trata de un método abortivo, ya que actúa antes de que ocurra el embarazo. Una vez que ya ha ocurrido el embarazo, no se aconseja la anticoncepción de emergencia. Tampoco se aconseja usarlo como método anticonceptivo habitual.

Método hormonal


Cabe mencionar que sólo el condón brinda protección contra una amplia gama de infecciones de transmisión sexual (incluido el VIH), pero no previene al 100% un embarazo, por eso es tan importante combinarlo con otros métodos anticonceptivos y aprender a usarlo correctamente.


Pulse sobre las flechas para avanzar y conocer más sobre el uso correcto del condón masculino.

Que sí hacer

Abrir el empaque usando sólo la yema de los dedos, valiéndonos del empaque marcado por líneas.

Colocar el condón desde el comienzo de la relación sexual cuando el pene esté erecto.

Revisar la parte por donde se desenrolla el condón antes de colocarlo en el pene.

Dejar una parte libre y sin aire en la punta del condón para que se guarde el semen.

Asegurarnos que el condón llegue a la base del pene y no corre riesgo de salirse durante el acto sexual.

Una vez que se ha eyaculado, retirarse cuando el pene se encuentra todavía erecto, tomando el condón con los dedos en la base del pene.

Desechar en un bote de basura, envuelto en papel higiénico, sin hacer un nudo.

Qué no hacer

Abrir el empaque con tijeras, los dientes o las uñas.

Comenzar a tener relaciones sin condón y colocarlo hasta el final, antes de eyacular.

No revisar antes de colocar ya que se puede poner al revés y correr el riesgo de contaminarlo o romperlo.

No dejar el espacio necesario y tensar demasiado el condón.

No verificar que está bien colocado y correr el riesgo de que se salga o quede dentro de la vagina.

Dejar que se pierda la erección y retirarse sin tomar el pene por la base, ya que puede derramarse el contenido.

Tirarlo en la calle o en el escusado, hacer un nudo, exponerse a los fluidos que contiene.


Datos de interés

Se le llama “stealthing” a la práctica de quitarse el condón sin que la otra persona sepa o esté de acuerdo con ello; se trata de una agresión sexual que va en contra del derecho a decidir sobre el cuerpo y la vida sexual sin violencia.

Las y los adolescentes tienen derecho a pedir el uso de condón a las personas con las que tendrán relaciones sexuales; esto es algo que siempre deberían hacer, ya sea que tengan o no un acuerdo de exclusividad, es decir, si han decidido tener sexo únicamente con cierta persona, pues utilizar condón en cada encuentro sexual es una manera de cuidarse de forma recíproca.

importante

Prevenir un embarazo NO es responsabilidad sólo de las mujeres. Las y los adolescentes deben comprender que evitar infecciones de transmisión sexual y embarazos no planeados es una responsabilidad de todas las personas que comparten un encuentro sexual.


Las y los adolescentes deben aprender a comunicar asertivamente su decisión de usar condón, no se trata de negociar si usarlo o no, sino de señalar de forma clara y segura que es una elección que debe respetarse. Los padres, madres y personas cuidadoras deben enseñar a las y los adolescentes a prepararse para enfrentar comentarios que rechacen o vayan en contra del uso del condón como “si me lo pongo no se siente igual” o “¿no confías en mí?”. Para lo cual, pueden imaginar respuestas adecuadas que les permitan mantener su decisión y, al mismo tiempo, fomentar una comunicación abierta y el respeto mutuo en sus relaciones, por ejemplo, podrían decir “yo me sentiría más relajada o relajado si usamos condón”, “es mejor usarlo porque no nos distraemos pensando en las consecuencias”, “hay muchos tipos de condones, como los texturizados”, “claro que confío en ti, pero la confianza no nos va a proteger de una infección o un embarazo”, “me importas tú y me importo yo, por eso hay que cuidarnos el uno al otro”.

Para reducir al máximo el riesgo de embarazos no planeados e infecciones de transmisión sexual, se recomienda que las y los adolescentes apliquen el método de doble protección, es decir, usar al mismo tiempo dos métodos diferentes durante la actividad sexual. Por ejemplo, los condones (de pene o vaginales) pueden evitar embarazos, pero su efectividad es mayor al combinarlos con otros anticonceptivos como el implante subdérmico y el dispositivo intrauterino (DIU) hormonal o de cobre. Estos dos métodos son seguros, fáciles de usar, altamente efectivos para prevenir el embarazo y los más recomendados por las instancias de salud para su uso en la mayoría de las adolescentes, sin embargo, es importante recibir orientación por parte del personal médico para identificar cuál es la mejor opción para las adolescentes que quieren utilizar un método hormonal.

importante

Las mujeres adolescentes deben contar con información y asesoría médica para elegir el método anticonceptivo que mejor se adapte a sus necesidades. Nadie —incluyendo a sus padres, madres, personas cuidadoras y profesionales de la salud— puede obligarlas a utilizar determinado método.

Para que las y los adolescentes puedan elegir métodos anticonceptivos confiables pueden acercarse a los Servicios Amigables de Salud Sexual y Reproductiva, estos se ubican dentro de las unidades médicas de la Secretaría de Salud y se han diseñado especialmente para proporcionar información, orientación, consejería, atención médica, atención psicológica, métodos anticonceptivos, entre otros, a mujeres y hombres de 10 a 19 años. Estos servicios son gratuitos y cuentan con una política de privacidad y confidencialidad, es decir, la información personal de las y los adolescentes no será revelada y pueden ir sin la compañía de sus padres, madres o personas cuidadoras; no obstante, si existe cercanía y confianza con la o el adolescente, puede ser positivo que la persona a cargo de su crianza le acompañe en su primera visita.

Para saber más:

Haga clic aquí para consultar el directorio nacional de Servicios Amigables de Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes.


Derecho a los servicios de salud sexual y a la salud reproductiva

De clic en el botón Reproducir para conocer más.

La salud es el estado de bienestar físico, mental y social de las personas. Tengo derecho a recibir los servicios de salud sexual, gratuitos, oportunos, confidenciales y de calidad. El personal de los servicios de salud pública no debe negarme información o atención bajo ninguna condición y éstas no deben estar sometidas a ningún prejuicio.


importante

Los padres, madres y personas cuidadoras pueden apoyar a las y los adolescentes a generar un plan para conseguir métodos anticonceptivos adecuados, considerando qué opciones tienen disponibles, dónde los pueden adquirir, qué costo tienen, qué procedimientos requieren, cada cuánto se deben aplicar y, sobre todo, por qué los usarán. Reflexionar sobre todo esto ayuda a que las y los adolescentes se apropien del método elegido y le den un uso adecuado y consistente.

Observe el siguiente video para saber cómo orientar a las y los adolescentes para que elijan métodos anticonceptivos (o “antifecundativos") que se adapten a sus necesidades.



¿Qué deben saber los y las adolescentes sobre la pastilla de emergencia o píldora del día siguiente?


La pastilla de emergencia (también conocida como píldora del día siguiente) es un método anticonceptivo hormonal que se usa después de haber tenido una relación sexual sin protección, ya sea porque se rompió el condón, se usó incorrectamente, la persona fue víctima de violación, entre otras situaciones no previstas. La pastilla puede prevenir un embarazo porque evita o retrasa la ovulación, es decir, la liberación del óvulo durante el ciclo menstrual; además, vuelve más espeso el moco cervical, lo cual dificulta la fecundación del óvulo por el espermatozoide.

Los padres, madres y personas cuidadoras deben procurar que las y los adolescentes comprendan que la pastilla de emergencia:

  • Tiene una efectividad alrededor del 90% cuando se toma dentro de las 24 horas siguientes a la relación sexual, su efectividad se reduce al 75% si se ingiere después de que han pasado 72 o más horas, pues sus compuestos no actúan si ya se ha efectuado la fertilización del óvulo por el espermatozoide (NO es un método abortivo).
  • Frecuentemente, causa efectos secundarios como náuseas, mareos, vómito, fatiga, dolor de cabeza y pechos, por lo que no se recomienda su uso constante (debe emplearse de manera excepcional, únicamente en situaciones de emergencia como las que se mencionaron anteriormente).
  • En comparación con otros métodos anticonceptivos que se emplean antes de tener relaciones sexuales, es menos efectiva y NO previene infecciones de transmisión sexual.


¿Cómo hablar con las y los adolescentes sobre las infecciones de transmisión sexual?

Las infecciones de transmisión sexual (en adelante ITS) son causadas por diferentes bacterias, virus y parásitos que se transmiten por la sangre, el semen, los fluidos vaginales u otros líquidos corporales durante las relaciones sexuales (Morris, 2023). También, hay ITS que pueden transmitirse de la madre a su bebé durante el embarazo, el parto y la lactancia (Organización Mundial de la Salud, 2023). Algunas ITS son la sífilis, la gonorrea, la clamidia, el herpes genital, el virus del papiloma humano (VPH) y el virus de inmunodeficiencia humana (VIH).


Pulse sobre cada imagen para saber más sobre las ITS.

  • Cualquier persona (incluso, si es adolescente) puede presentar una ITS.
  • En muchos casos, las personas con ITS no manifiestan síntomas, pero esto NO significa que no puedan transmitirlas.
  • Existen muchas ITS que varían en gravedad y síntomas, desde leves hasta potencialmente graves; algunas pueden ser tratadas con medicamentos y otras requieren tratamiento y atención médica a largo plazo.
  • Una “enfermedad de transmisión sexual” se desarrolla a partir de una ITS, pero no todas las ITS terminan causando una enfermedad.
  • La detección temprana de cualquier ITS es esencial para recibir atención médica oportuna, recuperar la salud y evitar la transmisión a otras personas. Por ello, es conveniente realizarse exámenes de ITS periódicamente después de empezar a tener relaciones sexuales. Aunque se tenga una relación de noviazgo, matrimonio o pareja estable es importante realizarse estos exámenes cada año o máximo cada dos años, pues las ITS pueden estar latentes o “dormidas” durante meses o, incluso, años; además, puede suceder que la pareja tenga relaciones sexuales con otras personas y no haya forma de saberlo, por lo que siempre es mejor estar pendientes de la salud propia.
  • Se piensa que los condones o preservativos únicamente son para evitar embarazos, pero su uso en cada relación sexual es uno de los métodos de protección más eficaces contra las ITS, incluido el VIH. De hecho, se recomienda que todas las personas adolescentes, ya sean heterosexuales o gays, lesbianas, bisexuales, pansexuales o de otra orientación sexual

    Las personas adolescentes pueden ser:

    • Mujeres lesbianas: se sienten atraídas sexual y afectivamente por otras mujeres.
    • Hombres gays: se sienten atraídos sexual y afectivamente por otros hombres.
    • Personas bisexuales: sienten atracción sexual y afectiva por hombres y mujeres.
    • Personas pansexuales: sienten atracción sexual y afectiva hacia alguien sin importar si es hombre, mujer o se identifica de otra manera.
    • Personas asexuales: sienten poca o nada de atracción, interés o deseo sexual por otras personas.

    Algunas personas adolescentes pueden sentirse cómodas con estas “etiquetas”, pero NO es forzoso que se identifiquen con alguna, sólo son una forma de nombrar experiencias similares y recordar que no están solas, pues otras personas viven algo parecido.

    se realicen chequeos periódicos de ITS y utilicen métodos de barrera, es decir, métodos que impiden el paso de los fluidos (flujo vaginal, semen, líquido preseminal, sangre o saliva). Cabe mencionar que las mujeres que tienen sexo con otras mujeres pueden usar condones vaginales, dediles (guantes o fundas de látex para los dedos y las manos) y barreras de látex (son trozos delgados de látex, de diferentes tamaños, colores y olores que se colocan sobre la vulva). Los métodos de barrera deben utilizarse en cada encuentro sexual y desecharse inmediatamente después de usarlos.

Para prevenir las ITS es fundamental la educación sexual que brindan los padres, madres y personas cuidadoras. No se trata de asustar a las y los adolescentes con las ITS haciéndoles creer que son una consecuencia o un castigo por disfrutar de su sexualidad o algo por lo que deben sentir miedo, culpa y vergüenza, más bien hay que brindarles información para que eviten riesgos, utilicen métodos de protección adecuados (como el condón), identifiquen y atiendan oportunamente problemas de salud y tomen decisiones responsables sobre sus prácticas sexuales presentes o futuras (si aún no han iniciado su vida sexual). Todo esto contribuirá a su bienestar personal.

En particular, deben aprender y asumir la responsabilidad del cuidado mutuo, de tal forma que las personas adolescentes muestren respeto, compromiso y protección hacia sí mismas y con quienes se involucran. Debido a distintos prejuicios machistas, muchos hombres piensan que esto no es necesario, que no les pasará nada y que no tienen que considerar el bienestar de las personas con las que se relacionan sexual y afectivamente. Además, es frecuente que los hombres sean quienes toman las decisiones sobre cómo, cuándo y de qué modo ocurrirán las relaciones sexuales y si usarán o no condón. Esto se refuerza con el hecho de que las mujeres suelen ser educadas para no exigir y para someterse a lo que el otro decida, lo cual trae como resultado ITS y embarazos no planeados.

Por ello, es tan importante fomentar entre las mujeres adolescentes el amor propio y el autocuidado, así como actividades que favorezcan su bienestar emocional, para que construyan relaciones interpersonales sanas y libres de violencia. Al mismo tiempo, es necesario inculcar en los hombres adolescentes un mayor cuidado tanto de sí mismos como de los demás, de tal forma que valoren sus relaciones interpersonales y actúen con empatía, comprensión, generosidad y cooperación continua para el desarrollo equitativo y el bienestar de las personas con las que se vinculan afectiva y sexualmente, ya sea estableciendo relaciones formales o casuales (Arrimada, 2021).

importante

Las y los adolescentes deben comprender que en cada encuentro sexual el valor y el cuidado que procuren hacia la otra persona debe ser el mismo si se trata de una relación de pareja formal o una “relación de una sola noche”. En ambos casos, las personas eligen compartir un momento íntimo y, aunque sea casual, debe basarse en el respeto y el consentimiento mutuo.

También, es recomendable que las y los adolescentes sepan que:

  • El virus del papiloma humano (VPH) se transmite principalmente durante las relaciones sexuales, lo cual puede suceder aun usando condón, pero éste reduce el riesgo de transmisión si se utiliza en cada encuentro sexual. Existen más de 100 tipos diferentes de VPH, los de bajo riesgo generalmente causan verrugas en la piel o los genitales que pueden ser incómodas, pero rara vez se asocian con cáncer. Por otro lado, los VPH de alto riesgo por lo general no presentan síntomas y están vinculados a un mayor riesgo de desarrollar ciertos tipos de cáncer.

    El Papanicolau y la Colposcopía son dos exámenes esenciales para la detección temprana del cáncer que afecta el cuello del útero (cáncer cervicouterino). Estos procedimientos juegan un papel crucial en la salud de las mujeres, pues el VPH de alto riesgo puede producir cambios celulares que si no se detectan y eliminan en forma oportuna pueden llevar a este cáncer.

    En el Papanicolau se usa un instrumento (una espátula o un cepillo muy pequeño), para tomar algunas células del cuello uterino y así detectar si hay cambios celulares precancerigenos; mientras que en la Colposcopía se emplea un instrumento llamado colposcopio (como unos binoculares) y se aplica un líquido oscuro, una solución, para resaltar cualquier lesión en la zona causada por el VPH. Ambos exámenes son necesarios, uno no sustituye al otro, deben realizarse ambos.

    Por todo lo dicho, es importante que las adolescentes aprendan cómo se llevan a cabo estos exámenes, cuándo deben realizarse y para qué sirven.

    Hay una vacuna para protegerse de varios VPH, la cual es recomendable aplicar durante la adolescencia, especialmente entre los 9 y los 12 años y antes de empezar a tener relaciones sexuales, pero nunca es tarde para obtenerla. En México, esta vacuna únicamente se pone a las mujeres, para acceder a ella pueden acercarse al centro de salud más cercano a su domicilio.
  • El virus de inmunodeficiencia humana (VIH) ataca el sistema inmunológico del cuerpo, debilitándolo con el tiempo y haciéndolo más susceptible a enfermedades e infecciones. El VIH puede avanzar hasta convertirse en síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), una etapa en la que el sistema inmunológico se encuentra gravemente debilitado. Sin embargo, el VIH ahora se puede controlar con medicamentos, lo que permite llevar una vida larga y saludable. El VIH se encuentra en la leche materna, la sangre y los fluidos de los órganos sexuales (líquido preeyaculatorio, semen, secreción vaginal), por lo que puede transmitirse de una madre con VIH a su bebé durante el embarazo, el parto o la lactancia; al recibir un trasplante o transfusión de sangre con VIH, si se comparten agujas o jeringas para drogas inyectables o en las relaciones sexuales cuando hay contacto entre el pene y la vagina, el ano o la boca.

Datos de interés

Cuando existe la posibilidad de que una persona haya quedado expuesta al VIH (por ejemplo, al ser víctima de violación o tener una relación sexual sin protección) puede tomar medicamentos PEP (profilaxis postexposición) dentro de las 72 horas posteriores para reducir el riesgo de infección (CENSIDA, 2019).

También, existen medicamentos PrEP (profilaxis preexposición) que se toman de manera regular para prevenir la infección por el VIH antes de que una persona quede expuesta a éste. Los medicamentos PrEP se recomiendan especialmente a personas con mayor riesgo de exposición al VIH como parejas donde una persona tiene VIH y la otra no, personas que son trabajadoras sexuales o practican relaciones sexuales sin protección.



Haga clic sobre “Aprendamos cómo…” para encontrar materiales de consulta complementarios
y actividades que puede realizar junto con las y los adolescentes

Aprendamos como...

El Instituto de la Juventud de Zacatecas ha desarrollado los siguientes juegos que pueden ayudarle a “romper el hielo” al hablar con las y los adolescentes sobre el cuidado de su salud sexual.

  • Haga clic aquí para jugar un memorama sobre métodos anticonceptivos donde las y los adolescentes podrán asociar el nombre de cada método con su imagen, lo cual les permitirá identificar las distintas alternativas que existen para prevenir embarazos no planeados.
  • Haga clic aquí para responder un cuestionario de riesgo de embarazo, éste permitirá a las y los adolescentes cuestionar sus creencias sobre las situaciones en las que puede ocurrir (o no) un embarazo.


Reflexiones finales...

Las y los adolescentes que cuentan con información sobre el cuidado de su salud sexual tienen más posibilidades de comprender cómo experimentar las relaciones sexuales de manera saludable, es decir, sin el riesgo de embarazos no planeados e infecciones de transmisión sexual.

Hablar sobre salud sexual con las y los adolescentes no significa inculcarles miedo, culpa o vergüenza por tener relaciones sexuales tampoco se trata de incitarles a que las tengan a temprana edad; más bien, implica brindarles la información necesaria para que cuiden su salud y la de las personas con las que se involucren sexualmente.

Para promover la salud sexual entre las y los adolescentes, sus padres, madres y personas cuidadoras deben mantener una comunicación abierta, empática, respetuosa, libre de prejuicios y encaminada a fomentar el conocimiento y el uso de métodos anticonceptivos y la doble protección para disfrutar de relaciones sexuales placenteras y seguras. De esta forma, se sentirán con la confianza para hablar sobre sus miedos, inquietudes y experiencias.

La educación sexual recibida en casa debe fortalecerse con orientación especializada del personal de salud para que las y los adolescentes puedan elegir métodos adecuados para prevenir embarazos no planeados e infecciones de transmisión sexual (pueden acceder a los servicios de salud sexual con o sin la compañía de una persona adulta).

Pareja libre de violencia de género